La atención médica pertenece entre los sectores que más se benefician del progreso en la inteligencia artificial. Desde el descubrimiento del descubrimiento de fármacos hasta la optimización del tiempo y los recursos en el diagnóstico de diversas patologías, nuevas soluciones de IA transformar Se espera que el sector y el mercado mundial de IA de la salud superen más de $ 187 mil millones para 2030.
En América Latina, esta tecnología podría impulsar una transformación. Dado que el diagnóstico temprano es la clave para evitar enfermedades graves o irreversibles, la falta de medidas preventivas pone en peligro la salud de millones de personas.
La startup mexicana Prosperia se fundó en 2020 con la misión de crear soluciones tecnológicas innovadoras para que la atención médica sea más accesible. En una entrevista con Contexto, Cristina Campero, CEO de Prosperia, enfatizó la importancia del sector y tiene un impacto directo en la salud y la calidad de vida de las personas.
Unos años después del comienzo de su carrera como consultora en McKinsey, donde pudo conocer varias industrias como la atención médica, los productos farmacéuticos y los dispositivos médicos, Campero decidió comenzar una empresa con su primo Alejandro Noriega que finalizó su tesis doctoral en inteligencia artificial. Los dos tenían como objetivo crear algo principalmente para mejorar el acceso a diagnósticos y tratamientos.
Su producto principal es actualmente RetiniaUna plataforma desarrollada para prevenir la ceguera. La plataforma está impulsada por la inteligencia artificial para llevar a cabo el análisis automático de imágenes retinianas. Gracias a la eficiencia de esta tecnología, Retinia puede emitir recomendaciones personalizadas y oportunas de los pacientes y los médicos.
«Hemos decidido comenzar con la retinopatía diabética, ya que es un gran problema en México, un país con la mayor prevalencia de diabetes en el mundo, y debido a que nuestro sistema de salud, que es público, ineficiente, durante el privado, es muy fragmentado y costoso», dijo el CEO. «Es un gran problema que fue tecnológicamente un buen punto de partida».
México es uno de los países con la mayor prevalencia de diabetes en el mundo, y si no están controladas adecuadamente, pueden conducir complicaciones graves como la retinopatía diabética. Esta enfermedad, que daña los vasos sanguíneos del daño retiniano, es una de las principales causas de ceguera en adultos. La detección temprana puede prevenir la pérdida de visión.
La tecnología como herramienta para la salud accesible
La plataforma desarrollada por Campero y su equipo utiliza algoritmos con inteligencia artificial para analizar imágenes retinianas y reconocer los primeros signos de retinopatía diabética, glaucoma, cataratas, miopía patológica, edema macular y más. El proceso es simple: una foto de la retina se toma con una cámara especial, cargada en la plataforma y los algoritmos analizan la imagen para identificar posibles problemas.
«Nuestro objetivo es prevenir la ceguera a través de la detección temprana. Tomamos una foto de la retina, analizamos con inteligencia artificial. Si encontramos algo sospechoso, recomendamos al paciente que asista a un oftalmólogo para un diagnóstico y tratamiento adecuados», explica Campero.
Aunque la tecnología ofrece soluciones prometedoras, la innovación en la atención médica no está exenta de desafíos. Uno de los mayores obstáculos con los que se enfrentó Prosperia fue la falta de regulaciones claras en México para el software médico.
«Cuando comenzamos, no había una regulación clara para el software médico en México. Ese fue un problema porque no teníamos una forma definida, sino también una ventaja porque pudimos posicionar nuestra solución como una herramienta de detección y no como un diagnóstico final», comentó Campero.
Mejorar la precisión de los algoritmos para la población mexicana fue otro desafío importante. «El primer algoritmo que diseñamos se basó en una base de datos pública con imágenes de pacientes de varios países. Aunque pudimos lanzar un MVP, sabíamos que teníamos que mejorar la precisión de nuestra población», agregó.
Hasta ahora, la plataforma ha evaluado a más de 95,000 pacientes y registró los problemas de retina en 16,000 de ellos. Estos resultados han hecho posible que muchas personas sean tratadas temprano para prevenir complicaciones graves e incluso ceguera.
«Lo más importante es que ayudamos a los pacientes que no sabían que tenían un problema. Si no hubieran llevado a cabo el estudio, esta lesión podría haberse desarrollado más y causado una pérdida de visión irreversible», enfatiza Campero.
Expansión y desafíos próximos
Desde su inversión de semillas en 2022, que está concentrada por el Fondo Sueco Cardo Health, que se centra en las compañías de salud, la compañía ha mejorado aún más su producto y ha ampliado sus habilidades comerciales.
Campero y su equipo se están concentrando actualmente en México y no cierran las oportunidades para expandirse a países más latinoamericanos y mercados importantes como los Estados Unidos. Sin embargo, usted reconoce que cada mercado tiene sus propias regulaciones y desafíos que deben resolverse antes del salto.
«En los Estados Unidos, las regulaciones son mucho más claras, pero también más exigentes. Además, el sistema de salud es muy diferente y se centra en el seguro y el reembolso. En este momento continuamos el objetivo de consolidar nuestro negocio en México», dijo.
Finalmente, Campero compartió algunas consideraciones valiosas para aquellos que desean ingresar al sector de la tecnología médica: «Es una montaña rusa. Hay muy buenos momentos, pero también muchos desafíos. Lo más importante es construir una red sólida de mentores, inversores y otros empresarios.