Los efectos del invierno se analizan en los sectores productivos, especialmente en la costa. Aunque no tienen un equilibrio entre los efectos reales de la lluvia en su siembra en este momento, algunas proyecciones presentan que comparan el invierno anterior con la intensidad de las comparaciones actuales.
Algunos de los pronósticos se basan en las cifras de que el Ministro de Agricultura y Ganado, Danilo Palacios, anunció la semana pasada cuando cuantificó 11,125 hectáreas de plantación con un efecto total, que se logró un total de $ 9.5 millones y 7,700 con participación parcial, 4.5 millones de dólares. Y que la provincia más afectada de Manabí estaba en áreas con arroz y maíz.
La oferta para el mercado interno está garantizada para el sector de arroz, fabricantes e industriales, a pesar de los efectos sobre 10,450 hectáreas de plantas de arroz, y desde abril también podría comenzar a exportar excedentes a mercados como el colombiano.
En el caso del cacao, Palacios habló de 1,000 hectáreas con un efecto total. En vista del hecho de que el Presidente del Presidente de la Asociación de Fulta y Aroma (APROFA), Fernando Crespo, muestra que el cacao es una cosecha que tolera las inundaciones durante unos días porque las nuevas plantas y granjas técnicas usan el CCN51, aunque no tiene los números para confirmar. Es una variedad de alto rendimiento y una alta resistencia a las enfermedades que se cultivan para la industria del chocolate de calidad comercial.
En este contexto, Crespo cree que la producción no se verá afectada en gran medida por las lluvias y que gracias al agua que reciben, pueden mejorarse o mantenerse mínimamente, ya que principalmente los cultivos de cacao que están en manos de pequeños productores no tienen riego. «No podemos considerar las nuevas áreas que siemban y que también entran en producción hace años. Kocao es una cosecha que no se ha detenido en la última década».
Él calcula que hay aproximadamente 650,000 hectáreas de cacao en manos de pequeños fabricantes en el país: «Podemos hablar un promedio de 2.5 a 5 ha en manos de pequeños productores».
Mientras tanto, Meranova, directora ejecutiva de la Asociación Nacional de Cociación de Ecuador (Anecacao), señala del sector de exportación de cacao que los efectos en dos o tres meses, es decir, entre junio y julio, se reflejan en las exportaciones. «Ahora sería un poco apresurado saber», dice el líder.
En el sector de las estras de maíz tampoco hay certeza de las hectáreas afectadas por las lluvias. Aunque el Presidente de la Asociación de Producción Agrícola del Ciclo corto (Apracort), Adriano Ubilla, no tiene cifras o estimaciones oficiales por parte de los productores, Adriano Ubilla compara la intensidad de este invierno con la de 2023 si se afectaron más de 10,000 hectáreas. «Ahora ha llovido mucho más que lo histórico, especialmente en febrero y hoy en día en marzo», dice la guía.
Mientras tanto, Franklin Torres, presidente de la Federación Nacional de Bananeros (Fenabe), crea un mapeo agrícola global y proyectos que la producción de productos agrícolas más importantes en la costa ecuatoriana (Los Ríos, Guayas, El Oro y Santa Elena) caerá como un total debido a pérdidas de cultivos y saturaciones de agua.
Según Torres, llovió alrededor de 2,000 milímetros (mm) en 40 días y en invierno normal la lluvia es de alrededor de 1,600 mm.
En particular, Torres comenta sobre el sector del plátano que es difícil de calcular porque describió la información de la revista como «distorsionada y completamente distorsionada». Sin embargo, según las proyecciones del sector basadas en el inventario de cada provincia, habría al menos 5,000 hectáreas en mal estado y pérdidas, con el 80 % de las plantaciones influenciadas por la saturación de agua y esto influirá en la producción de los próximos meses.
Para el Presidente de la Asociación de Bananeros (suscripción), Second Solano, aunque no se ha informado un gran impacto en las lluvias en las plantaciones de oro, se ha informado una reducción de la productividad debido al estrés de las plantas a través del agua. «Aquí en la provincia no tenemos efectos importantes del ministerio, no se informaron daños graves o agricultores dentro de las plantaciones de plátano».
Aunque esto indica que estos resultados se deben a las iniciativas de los agricultores que han invertido en sus participantes agrícolas debido a la falta de infraestructura y mantenimiento de los canales de drenaje por parte del gobierno local.
Otros sectores como los camarones intentan recopilar información sobre los efectos de invierno entre sus miembros. La Cámara Nacional de Acuicultura (CNA) hizo un llamado al sector este viernes 28 de marzo, cómo lo influye el «invierno intensivo».
Los bonos anunciados por el gobierno generan posiciones compartidas
Al mismo tiempo, los pronósticos de los efectos tienen a los líderes de estos sectores diferentes opiniones sobre la ayuda y los lazos que el gobierno ha anunciado para los agricultores y productores afectados por las lluvias: el bono de Catta Nuevo Ecuador fue fundado el 27 de marzo por el Decreto Ejecutivo 587.
Esta ayuda será de 800 dólares estadounidenses para fabricantes pequeños y medianos en el sector agro productivo, cuyas propiedades productivas se encuentran en las provincias afectadas por Wintersturm 2025.
Este bono contribuye a los 400 dólares estadounidenses, que se entregan en acción a través del programa ecuatoriano, para personas de entre 30 y 64 años a la edad de 11 años, que el presidente Nemaa creó el sábado 22 de marzo, por el Decreto No. 578 del Ejecutivo, que tengan en cuenta la emergencia causada por la temporada de lluvias.
Para Fernando Crespo, presidente de Aprilfa, tendríamos que encontrar más detalles del bono de Catta Nuevo Ecuador. «Sería necesario ver cuál es el bono y qué califica la gente».
Nuevo bono de 800 dólares para el productor afectado por el invierno
En cualquier caso, señala que cualquier ayuda para los agricultores en el sector del cacao se estima y calcula que el dólar estadounidense de este bono representaría el valor de la fertilización para los pequeños agricultores.
Mientras tanto, Franklin Torres, presidente de Fenabe, es crítico. «Cualquier tipo de ayuda con regalos o regalos es para todos y aún más para un sector filtrado como los productores de plátanos agrícolas (…), al igual que el resto de la cosecha, lo que queremos son condiciones justas para comprar suministros y vender nuestros productos. Desafortunadamente, eso no sucede».
Para el segundo Solano, el presidente de la suscripción, lo más importante es que llegues a todos los afectados, aunque también espera que no sea solo un proyecto político, ya que solo estamos acostumbrados a los programas políticos (…) para hacer situaciones para no ayudar particularmente la producción en el sector de plátano. » (I)