El dólar ha ayudado a restaurar la estabilidad monetaria de Ecuador, pero no es la única herramienta que el país necesita para mantenerse estable y encaminarse hacia el crecimiento económico. Este fue uno de los principales supuestos que surgieron durante un conversatorio organizado por el Banco Central del Ecuador (BCE) sobre los 25 años de la dolarización, que concluyó el jueves 9 de enero.
El evento comenzó la mañana de este viernes 10 de enero en el Auditorio BCE de Quito. Al evento asistieron reconocidos economistas, académicos, empresarios y exministros de Estado quienes reflexionaron sobre el contexto histórico del Ecuador que llevó al abandono del sucre como moneda oficial y la adopción del dólar, así como el camino hacia la dolarización. y los desafíos para el futuro.
Guillermo Avellán, director general del Banco Central, señaló que si bien el inicio de la dolarización “implicó altos costos para los ciudadanos que mantenían ahorros, salarios y pensiones en sucres, así como deuda denominada en dólares”, el dólar decayó con el tiempo. un dólar, el pilar más importante de la estabilidad económica del Ecuador.
Destacó que el país ha logrado mantener la estabilidad financiera y monetaria, incluido el poder adquisitivo de la población. En este cuarto de siglo, la dolarización ha logrado “superar con éxito situaciones de gran incertidumbre”, como el derrocamiento de presidentes, una nueva constitución, fenómenos naturales, elecciones anticipadas, la caída de los precios del petróleo y una pandemia.
La introducción del dólar permitió “alcanzar la estabilidad de precios, facilitar la planificación financiera del sector privado en el mediano y largo plazo, mejorar el acceso formal al crédito, promover el ahorro y la inversión, crear mejores condiciones para el crecimiento económico y contribuir directamente al reducción “de la pobreza en el país”, enfatizó Avellán. Además, los precios se han estabilizado y la inflación se ha reducido, afirmó.
El directivo compartió cifras que muestran los resultados de la dolarización:
- Inflación: Entre 1936 y 1998 el promedio anual fue del 32%, entre 2002 y 2024 fue del 3%.
- Crecimiento económico: El PIB per cápita alcanzó casi el 4% entre 1976 y 1998, mientras que fue del 7,5% durante el período 2001-2023.
- Sistema financiero: Los depósitos de los esquemas privados aumentaron del 20% del PIB en 2001 al 38% en 2023. La cartera bruta del sector financiero privado aumentó del 19,5% del PIB en 2001 al 35% en 2023. Los depósitos en cooperativas y mutualidades tienen una participación de 17% del PIB, mientras que los préstamos de estas empresas representaron el 18% del PIB en diciembre de 2023 arreglado.
- Pobreza: El índice publicado por el Banco Mundial cayó del 64% en 1998 al 30% en 2023.
Avellán mencionó que en estos 25 años el BCE “se ha reinventado para abordar oportunamente los desafíos en materia monetaria”, un camino que no ha sido fácil ya que la institución ha logrado mantener al gobierno central con más de 8.300 millones de dólares. dólares para financiar. a pesar de los riesgos que representaba para el sistema de dolarización”. Eso se corrigió cuando fue prohibido en la Ley de Defensa de la Dolarización, recordó.
Asimismo, señaló que el Banco Central restauró su liquidez al aumentar las reservas internacionales de $2.000 millones en el momento más crítico de la pandemia a $6.900 millones en diciembre de 2024.
“La economía nacional aún enfrenta grandes desafíos que podrían afectar la sostenibilidad de la dolarización en los próximos años”, advirtió.
Desafíos de la dolarización
Los desafíos de la dolarización fueron analizados en el foro de estabilidad de precios y política económica. Asistieron Pablo Better, Presidente de la Fundación Esquel; Alberto Dahik, Director del Centro de Estudios Económicos y Sociales para el Desarrollo de la Universidad Espíritu Santo (UEES); Fidel Jaramillo, Secretario General del Fondo Latinoamericano de Reservas (FLAR); Abelardo Pachano, director de Finanview Consulting; y Gustavo Pinto, Gerente General de GP y Asociados.
Los panelistas examinaron el contexto histórico de Ecuador, las decisiones y circunstancias que llevaron a la crisis bancaria de finales de los años 1990 y posterior dolarización. Ya lo han señalado auge Petróleo, en los años 70 el país tenía estabilidad monetaria con el Sucre.
Coincidieron en que dejar el dólar no era una opción para el país. Además, todos aportaron sus ideas sobre los desafíos del Ecuador y la dolarización.
- A pablo mejorEs necesario restablecer la confianza en las instituciones, “garantizar la seguridad jurídica” y respetar las leyes para atraer inversiones, porque “sin inversión no hay desarrollo”. Además, cree que hay que abandonar la visión cortoplacista y reducir drásticamente el gasto público y eliminar las subvenciones.
- Fidel Jaramillo Señaló que hay “desafíos financieros”. «El nivel de deuda debe abordarse en función de su coste y sostenibilidad, ya que esto agrava el déficit presupuestario. También es necesario revisar los subsidios proporcionados por el Estado, como los de la seguridad social». Mejorar los controles y la supervisión del sistema financiero. Y apuntar al débil crecimiento económico de los últimos años.
- Abelardo Pachano Comentó que Ecuador es un “país estable pero estancado”: “Si no hay un sistema y una organización política que sea “creíble y estable” y basada en un consenso que permita fortalecer las instituciones públicas, “la política económica se mete en serios problemas”. «Dificultades». Añadió que es necesario llevar a cabo reformas en el mercado laboral. Y que el banco central aumente las reservas internacionales para dar cabida a la creación de fondos de estabilización.
- Gustavo PintoPor su parte, analizó que son muchos los desafíos a la dolarización desde el punto de vista técnico, político e ideológico. “El primer desafío es mantener la dolarización”, y lograrlo requiere una “revisión profunda” de la estructura política del país, comenzando con cambios a la constitución “para crear una confianza real”. Además, el sector privado debe invertir en las grandes obras que requiere el país, asumiendo todo el riesgo, y el papel del Estado debe regular y controlar que los servicios y obras sean eficientes.
- Finalmente, Alberto Dahik Señaló que los riesgos de la dolarización “conciernen fundamentalmente a la seguridad fiscal y social”. Estos problemas merecen “medidas dolorosas pero esenciales”. En su opinión, el problema que existe con el fondo de pensiones del IESS no se está atendiendo por falta de fondos por parte del gobierno. “El Estado no puede seguir aportando los más de $3.000 millones que legalmente está obligado a aportar para sostener el fondo de pensiones; “Él no lo tiene”. (I)