Dos límites de arroz prometedores con características para lograr un mayor rendimiento y calidad del arroz, la resistencia a las plagas y enfermedades y la adaptabilidad a las condiciones locales presentaron al Instituto Nacional de Investigación Agrícola (INIAP) el financiamiento del Fondo de Investigación para la Arobiodiversidad, la Semilla y la Agricultura Sostenible (FIASAA).
Las empresas subrayan el gran potencial que tienen que mejorar para mejorar la producción en el país.
La presentación se realizó sobre productores de arroz de las provincias de Manabí y Los Ríos durante varias reuniones agrícolas. La prometedora línea GO-04207 se mostró en el recinto de Charapoto en Manabí; Y en la urdaneta de los ríos cantón, la línea promisor go-o4429.
Son materiales en la fase de examen y parte de un proyecto FASA. El técnico del Programa Iniap Rice señaló que estas nuevas líneas fortalecen la producción en las principales áreas de viaje y promueven una cosecha más eficiente, más rentable y más sostenible.
Las pruebas organolépticas se llevaron a cabo durante las reuniones para que los participantes puedan evaluar la calidad, el color, el aroma, el sabor y la textura y otras características de la hierba. De esta manera, trabaja con los agricultores en importantes estadios de investigación para la selección de características.
Con esta investigación, Iniap indica que se logra para promover la seguridad nutricional y el desarrollo económico de los agricultores ecuatorianos.
La FASA fue creada como política estatal en 2022. El objetivo es promover proyectos de investigación, mejoras fitogenéticas, producción de semillas y transmisión de tecnología que se financian con recursos asignados del presupuesto estatal general, tal como se define en el derecho orgánico de la agroniversidad, las semillas y la promoción de la agricultura sostenible. (I)