Como parte de la recolección de negociación colectiva del 10 % para las importaciones ecuatorianas, que ha ingresado al mercado estadounidense desde el sábado 5 de abril, el sector de exportación analiza la medida y compara las tarifas de que los productos ecuatorianos más importantes que se exportan a los EE. UU.
La Corporación Guild Exportadora de Ecuador (Cordex), que constituye más del 70 % de las exportaciones que no son de -100 en el país, declaró que Estados Unidos impone una tasa básica del 10 % para todos los países, incluido Ecuador, incluido Ecuador, y los más altos aranceles son para ciertas naciones. Por lo tanto, los productos ecuatorianos como camarones, plátanos, atún, plátano, cacao y café ahora están pagando un 10 % de aranceles y tienen las mismas condiciones frente a sus principales competidores, y en ciertos casos se mantendrían una ventaja, ya que su competencia se expondrá a instalaciones aún más altas.
En el caso de Camarón, Estados Unidos es el segundo mercado más importante para este producto y se concentra entre el 18 % y el 20 % de todas sus exportaciones. En comparación, otros países de producción de camarones con 26 %, Indonesia con 32 %, Vietnam con 46 %y Tailandia están expuestos a tarifas significativamente más altas con un 36 %, como en India.
«A primera vista, tenemos una posición relativamente especial contra nuestros competidores. Sin embargo, es necesario restaurar las condiciones anteriores, ya que los aranceles podrían influir en el consumo de camarones en los Estados Unidos», dijo José Antonio Camposano, presidente de la Junta del Director de Cordex y presidente ejecutivo de la Cámara Nacional de Aquultura.
Para los plátanos, la nueva tasa de interés mínima del 10 % generalmente se aplica a sus principales competidores en el mercado estadounidense, como Colombia, Guatemala y Costa Rica, que determina las condiciones arancelarias comparables. «Del sector de plátano consideramos importante aclarar que, aunque la reciente medida de TAIFF organizada por los Estados Unidos. Representa un impacto a nivel mundial, no tiene diferencia de la competentividad de los plátanos ecuatorianos frente a los principales competidores de TI», dijo José Antonio Hidalgo, vicepresidente de la Junta de Directores y Director Ejecutivo de la Asociación de la Asociación de Banana exportadores de Ecuador (Aebe).
«Lo que debe evaluarse a partir de ahora es el desarrollo del consumo, ya que el nivel de exportación, si se reduce, podría perder peso», dijo Richard Salazar, Director Gerente de Asociación de Marketing y Exportación de Banana (AcorbanBanec).
producto | Tarifa 2024 | Nuevo arancel | Mercado de la competencia | 2024 competidor Zölle | New Competitor Arancel |
---|---|---|---|---|---|
Banano | 0 % | 10 % | Guatemala | 0 % | 10 % |
cacao | 0 % | 10 % | Ghana | 0 % | 10 % |
Aceituna | 35 % | 45 % | Tailandia | 35 % | 71 % |
Otro atún puede | 12.5 % | 22.5 % | Tailandia | 12.5 % | 48.5 % |
Plátano fresco | 0 % | 10 % | Guatemala | 0 % | 10 % |
Plátano procesado | 6 % | 16 % | Guatemala | 0 % | 10 % |
camarón | 0 % | 10 % | India | 0 % | 26 % |
Café y hecho | 0 % | 10 % | Colombia | 0 % | 10 % |
Mientras que en el caso de Cocoa antes de aplicar la nueva tarifa al mercado de tarifas de EE. UU., Que pudo lograr exportaciones de más de 560 millones de dólares en 2024. UU. Representa el 15.25 % de las exportaciones totales del sector y se consolida como un socio comercial estratégico. En este contexto, Ecuador tiene una presencia sobresaliente en el mercado estadounidense, que corresponde al 26.70 % del cacao total en cereales de este país, que es el producto principal de la exportación nacional.
Sin embargo, Cordex mostró que la introducción de la nueva tarifa es necesaria para monitorear factores como la inflación, la disminución del rendimiento de la compra del consumidor y los aranceles que los EE. UU. Aplica a otros trabajadores de cacao, lo que podría conducir a una menor demanda del producto.
En el sector pesquero, Rafael Trujillo, director ejecutivo de la Cámara Nacional de la Pesca (CNP), es cuidadoso y señaló que el sector de atún, a pesar del hecho de que la tarifa aparece a primera vista a primera vista, debe tener menos tarifa que el principal competidor, y que la situación es temporal. «Esto sin duda será muy dinámico. Tenemos que esperar, por así decirlo, que el agua se calme. Es muy feliz que este evento haya ocurrido en un momento en que las relaciones del gobierno con Ecuador a los Estados Unidos están en un nivel muy alto», dijo.
En el caso del plátano, Cordex enfatizó que es uno de los productos más sensibles de esta medida, que actualmente está expuesto a una tarifa del 6 % y que está sujeta a una tarifa aún mayor. «Este escenario crea una preocupación entre los exportadores, ya que los costos adicionales cambian al precio final del producto o tienen un impacto negativo en los márgenes y la posición del Ecuador puede debilitarse frente a sus competidores», analizó el Gremio.
Eduardo Manrique, director gerente de la Asociación de Exportadores de Banana (ASOEXPLA), dijo que este cambio podría influir en la competitividad del país en su mercado objetivo principal no solo por el aumento directo de los aranceles, sino también por los costos indirectos asociados que reducirían los precios y las estructuras de marketing.
Finalmente, en el sector textil, la unión de los industriales textiles de Ecuador (AIT) explicó que el reciente aumento en los aranceles utilizados por los Estados Unidos sobre productos textiles ecuatorianos es un desafío para la competitividad del sector, aunque una oportunidad estratégica. En comparación con los países asiáticos, que están expuestos a tasas mucho más altas, como Camboya (49 %), Vietnam (46 %) o China (34 %), los efectos en Ecuador fueron más bajos, lo que posiciona al país como un proveedor atractivo por su calidad, conformidad normativa y estándares sostenibles.
«Este cambio podría influir en la competitividad del país en su mercado objetivo principal, no solo por el aumento directo de los aranceles, sino también debido a los costos indirectos asociados con él, lo que presionaría las estructuras de precios y marketing», dijo Francisco Misle, presidente de la Junta de AITE. (I)