La mayor parte de los emprendimientos nacientes o nuevos en Ecuador son negocios que, usualmente, no tienen las características ni la naturaleza para crecer y tener un impacto en el mercado. Así sugiere el informe del Global Entrepreneurship Monitor, en su edición Ecuador 2012, que estuvo a cargo de la Espae Graduate School of Management. La directora de esta institución de posgrados, Virginia Lasio, quien también es la principal responsable del estudio, señala que la tasa de emprendimientos por oportunidad de mejora en Ecuador es la más baja de Latinoamérica. Eso es un problema porque “esos serían, probablemente, los negocios con mayor potencial de crecimiento”.
Ecuador tiene la tasa de actividad emprendedora temprana (TEA) más elevada de la región, pero los porcentajes de emprendimiento por necesidad son también los más altos. ¿Esto sugiere que, en comparación con otros países de Latinoamérica, la calidad del emprendimiento en nuestro país es por decirlo de alguna manera, inferior?
Sí, se usa el término ‘calidad del emprendimiento’ y no es tal. No es que los emprendimientos sean inferiores, el problema es que son pequeños negocios que probablemente solo aportan con recursos a la economía familiar, o negocios que no tienen potencial de crecer, que no necesariamente generan plazas de trabajo, que es lo interesante de la creación de empresas… Ese es el tipo de emprendimiento que vemos con mayor frecuencia en Ecuador y es lo que llamamos emprendimiento de necesidad, porque el individuo hace esa actividad por no tener mejores opciones laborales.
Y a esto se debe que la mayoría de nuevos emprendimientos en el país estén enfocados en el comercio…
Usualmente es compra y venta, hay servicios pero no hay muchos, hay muy poca tecnología incorporada en los negocios. El estudio GEM consulta a los individuos que han tomado la decisión de crear una empresa y están en el proceso de crearla y a los que ya la han creado, pero es una empresa joven, de menos de 3,5 años. Eso hace que tengamos un alto índice de gente iniciando negocios, pero que no tienen la naturaleza o las características que le van a permitir crecer y tener mayor impacto en la economía.
¿Y en Ecuador, los emprendimientos de ese tipo son mayoría?
Exactamente, porque si usted mira la composición de la TEA ve que la porción de los emprendimientos de oportunidad es superior a los de necesidad, pero dentro de los de oportunidad hacemos otra subclasificación, los de oportunidad de mejora, que son cuando la motivación que se tiene para arrancar un negocio es independizarse o aumentar ingresos, y en cuanto a esos emprendimientos, los de oportunidad de mejora, tenemos el porcentaje más bajo de la región.
Y eso es un problema
Es un problema porque esos serían, probablemente, los negocios con mayor potencial de crecimiento. Esos negocios creados o motivados por la oportunidad de mejora, usualmente, son creados por gente más educada.
La mayoría de emprendimientos que encontraron en el informe son emprendimientos que no tienen muchas posibilidades de generar un impacto en el mercado…
Es probable, no puedo decirlo a ciencia cierta, pero la foto que se tomó en 2012 muestra que hay mucha efervescencia en términos de iniciar empresas, pero muchas de estas empresas que se crean son unipersonales y no tienen expectativa de creación de empleo cercana.
La internacionalización, entonces, es casi nula
Casi nula, igual ocurre con el uso de tecnología. Usted ve que los emprendimientos con mayor proporción son los almacenes de zapatos, de ropa, de productos en general, restaurantes, fuentes de sodas, heladerías… Y no es que no haya otros negocios, pero el grueso de los nacientes está en estos sectores.
¿Además de la tasa de desempleo y de subempleo, qué otros factores influyen en que estos tipos de emprendimientos sean el grueso de las empresas nuevas en Ecuador?
No está claro, ocurre mucho en Latinoamérica, pero probablemente no hemos logrado proveer incentivos para que los profesionales decidan crear empresas. Aquí faltan algunos componentes de lo que se llama el ecosistema del emprendimiento para hacer de este un sitio atractivo para arriesgar.
¿En ese ecosistema, qué rol juega la educación?¿Cuál es el efecto de que solo el 6% de los nuevos emprendedores registrados en el informe GEM2012 tenga formación universitaria?
En nuestro país la gran mayoría de la población tiene educación básica y la muestra es representativa. Pero hemos encontrado que la educación tiene alta incidencia en la cantidad y en la naturaleza de los negocios. Parecería que el nivel de educación en general es importante para tener estos emprendimientos de calidad, entonces es una apuesta de largo plazo: mejorar el acceso a educación de calidad redundaría en emprendimientos de calidad, quién sabe después de cuántos años.
Ecuador no es un país cuyos emprendimientos se enfocan en la innovación. ¿Deberíamos apuntar a eso? ¿Qué se necesitaría para lograrlo?
Es interesante, porque la innovación permite competir localmente y afuera. Es una opción, pero no estamos haciendo mucho para lograrla. Tal vez habría que, a mi criterio, promover la innovación abierta y los emprendimientos que se dan adentro de las empresas, lo que se llama intraemprendimientos, esa es una opción para que surjan nuevos negocios.
¿Qué elementos hacen falta para formar un ecosistema emprendedor?
Educación definitivamente, acceso a recursos y voluntarios dispuestos a acompañar a los nuevos emprendedores, mentorías de personas que hayan tenido éxitos o fracasos en los negocios y estén dispuestos a compartir sus experiencias. Otro elemento interesante serían las iniciativas de programas del gobierno que apoyen la creación de proyectos innovadores.