Entrevista a María de Lourdes Quinto
Entrevista a María de Lourdes Quinto

Cuando un emprendedor monta su negocio siempre lo hace con expectativas muy altas. Sin embargo, debe saber a qué mercado se está lanzando antes de dar el gran paso de exportar. Tiene que saber, sobre todo, si será aceptado por los consumidores internacionales. La Ingeniera en Gestión Empresarial, María Lourdes Quinto, oficial del Área Internacional de Torres y Torres, una agencia aduanera que ayuda en los trámites de importación y exportación, nos explica qué debe hacer un emprendedor para poder exportar su producto.

¿Se puede exportar todo tipo de producto? 

En Ecuador se puede exportar casi todo tipo de productos, desde frutas, vegetales, mariscos hasta maquinarias de carros; pero hay algunos que tienen sus restricciones como el arroz, que es muy apetecible en otros mercados por lo que se limita su exportación. En el caso del banano, que es uno de los principales productos que exporta el país, es relativamente fácil hacerlo, pero siempre tienes que seguir ciertos lineamientos que imponen los Ministerios o las entidades encargadas. El problema básicamente es saber a qué tipo de mercado lo vas a vender. Pero en cuanto a la logística y documentos es muy sencillo.

 

Entrevista a María de Lourdes Quinto
Entrevista a María de Lourdes Quinto

¿Cuáles son los productos más fáciles de exportar?

Los productos que son materia prima o también los llamados commodities, productos que te da la tierra como: frutas, vegetales y flores. Tienes que seguir ciertos requerimientos de algunos Ministerios, pero son los más fáciles de exportar porque son más comerciales.

¿Cuáles son los productos más difíciles de exportar?

Podrían ser los productos procesados por lo que contienen químicos y ciertos componentes que a nivel internacional pueden hacer un poco más compleja la exportación, incluso para la clasificación arancelaria tienes que detallar  la materia constitutiva de ese producto.  Sigue siendo fácil pero es un poco tedioso, ya que tienes que hacer varios trámites por diferentes Ministerio y otros tipos de instituciones que te dan permiso para que puedas exportar. A la vez tienes que obtener documentos como el registro sanitario, que el cliente necesita para sacar de la aduana.

¿A qué países es más difícil exportar?

Dependiendo del producto, a veces son los países europeos o Estados Unidos. En el caso de Europa ellos son más exigentes en los comestibles, porque piden más requerimientos como: Registro Fistosanitario, donde certifica que la fruta o vegetal está libre de toda plaga y que está sana. Además piden Certificado de Origen, para ellos privilegiarse de la restricción de impuestos, como nosotros también lo hacemos, y piden que todos los documentos sean originales. En cambio con Estados Unidos puedes trabajar con copias o enviar por mail todos los documentos cuando se habla de alimentos, pero un poco más complicado cuando se manda a reparar maquinaria, así que tienes que presentar documentos que certifiquen que el repuesto no contenga residuos de químicos o sustancias explosivas. De la misma forma las artesanías porque es conocido que por ahí se manda droga. Pero sí se puede, solo que el trámite es un poco más complejo, pero antes de querer exportar o importar se deben tomar en cuenta las regulaciones de ambos países para no tener ningún problema.

¿Es más complicado enviar vía marítima o aérea?

El trámite es lo mismo, el cliente escoge la opción dependiendo de la urgencia que tenga de que su producto llegue al lugar de destino. La aérea es un poco más rápida pero al mismo tiempo más cara que la marítima. También depende del peso porque no puedes enviar un contenedor vía aérea.

¿Los documentos son los mismos, tanto para vía marítima como aérea?

Si, lo que tienes que hacer es abrir una orden de embarque, que es el primer documento que tienes que tener para poder exportar un producto, presentar documento de transporte, factura original y sacar los certificados previos.

¿Es recomendable exportar un nuevo emprendimiento?

Sí. Hay una empresa que exporta chocho con maíz tostado y tiene bastante acogida, sobre todo en Estados Unidos por el público ecuatoriano allá. Hay ciertas cosas que recuerdan a su país en especial para las personas que están afuera, es un buen mercado que no ha sido explotado todavía pero que tiene mucha acogida. Eso sí, tienes que saber a qué país lo vas a enviar. También depende: si tu emprendimiento no tuvo buena acogida en su lugar de origen lo más recomendable es exportar.  Si fue aceptado localmente puedes hacer un mix, entre lo local y lo exterior, todo depende de la visión que le quieras dar a tu emprendimiento, pero sobre todo cuán apetecido es. Para eso tienes que analizar si tu producto tiene un mejor precio o valor agregado afuera, con el cual ganarás en una diferencia de precios interesante en comparación a lo que puedas ganar localmente.

¿Cómo hace un emprendedor para saber a qué mercado dirigirse?

Primero tiene que buscar qué mercado quiere satisfacer, dónde tiene  mayor acogida, también puede investigar con los turistas y buscar las alternativas de cómo comercializarlo donde quiere. También existen muchas ferias internacionales, como la de Berlín, que es la más grande de frutas y hortalizas a nivel mundial. Pueden asistir a estas y comenzar a buscar clientes. Por eso antes de lanzarte a exportar, tienes que estar seguro de la calidad de tu producto, además de lo estético, ya que países europeos y norteamericanos toman mucho en cuenta eso.  Básicamente la exportación es fácil, lo difícil es posicionarse.

¿Se necesita de algún tramitador para poder sacar los documentos?

Los papeles no son complicados, pero en Ecuador sí necesitas la ayuda de las personas que trabajan en la aduana, porque ellos son fedatarios de lo que estás exportando y ayudan a hacer el trámite con los documentos correspondientes. Si una persona no sabe nada de exportaciones, un agente de aduana lo puede ayudar y decir qué necesita y el tiempo que se demora. Pero es cuestión de adaptarse y conocer los campos mandatorios de cada producto.

 

Artículo anteriorEl crecimiento de Poligráfica
Artículo siguienteEl trabajo habla por Martín/Zurita