El suministro de energía es normal, pero “se vislumbra una temporada seca” y para ello intentan actualizar las obras para integrar la electricidad al Sistema Nacional de Interconexión (SNI).

A medida que se firman nuevos proyectos y se lanzan contratos, se avanza en las obras de las nuevas plantas de generación de calor terrestre y se realizan pruebas en el buque flotante de segunda generación, mientras que también se suma una tercera, que sumará 441 megavatios (MW) que se sumarían a la generación existente. agregado. A ello se suma la restauración de los embalses, principalmente de Mazar, en Paute.

“Hemos dado todos los pasos posibles, todavía estamos en el proceso de mejorar los embalses, tenemos una temporada seca a la vista… Lo hemos hecho con la gestión, con nuevos megavatios que hemos registrado, también estamos firmando nuevos contratos con el sector privado “para temas fotovoltaicos”, dijo la ministra de Energía y Minas (e), Inés Manzano.

Se espera una nueva sequía en abril y según autoridades del sector eléctrico se realizarían pruebas en los proyectos de energía térmica terrestre de Salitral, de 100 MW, entre febrero y marzo; Quevedo (50 MW) y Esmeraldas (91 MW), totalizando 241 megavatios (MW).

Estos 241 MW forman parte de los 341 MW del primer bloque de contratos que el gobierno implementó en 2024. Aquí están los 100 MW de la barcaza Emre Bey, adjudicada a la empresa turca Karpowership y en operación comercial desde el 16 de septiembre de 2024.

Las fechas de entrega de Salitral, Quevedo y Esmeraldas han sido pospuestas ya que originalmente se planeó que Salitral se integrara al SNI a mediados de noviembre de 2024; Quevedo es a finales de este mes; y Esmeraldas a finales del año pasado, pero según las autoridades esto no sucedió.

Calendario de incorporación

Aunque no hay una fecha concreta, sí se mencionaron meses en los que se realizarían las pruebas. El viceministro de Electricidad y Energías Renovables, Fabián Calero, anunció el 22 de enero que se espera que Salitral y Quevedo estén construidos a finales de febrero y comenzarán las pruebas y técnicas operativas, para luego entrar en la fase operativa experimental. para abastecer de energía al país.

Los proyectos Salitral y Quevedo están gestionados por la empresa estadounidense Progen.

Respecto a Esmeraldas III, que fue adjudicado a la empresa Austral Technical Management (ATM), el viceministro detalló que las pruebas técnicas se realizarán a fines de febrero e inicios de marzo y se iniciará la operación experimental.

El pasado 23 de enero, el gerente y propietario de los cajeros automáticos, Nicolás Pic, aseguró que estarían operativos antes de abril.

Mientras se completan estos proyectos, el segundo buque encargado por el gobierno a Karpowership, Murat Bey, sigue adelante con el proceso. Actualmente se encuentra en la fase de operación experimental, la cual inició el pasado 16 de enero con 50 MW, según un oficio del Operador Nacional Eléctrico (Cenace), en el que se establece el cronograma para el inicio de operaciones comerciales:

  • 16 de enero: 50 MW
  • 20 de enero: 70 MW
  • 27 de enero: 85 MW
  • 3 de febrero: 100 MW

Este buque comenzó a suministrar energía parcial al SNI desde el 6 de enero del año pasado. Se concluyó un contrato para la generación de 100 MW, pero se suma el contrato por 100 MW.

En este sentido, se sumarían alrededor de 441 MW en los próximos meses y antes de la temporada seca, tomando en cuenta Salitral, Quevedo, Esmeraldas III y los 200 MW de las dos barcazas, de 100 MW cada una.

Este jueves, la tercera barcaza llegó a un punto cercano a Las Esclusas, al sur de Guayaquil, donde también deberá realizar el proceso de pruebas hasta llegar a operaciones comerciales.

Tras el fin de los cortes de energía en diciembre de 2024 -iniciaron el 23 de septiembre-, la restauración de los embalses fue otro de los temas al que el gobierno puso especial énfasis, en particular el embalse de Mazar del Complejo Hidroeléctrico Integral Paute, que luego se sumó a los planteamientos mínimos. nivel, ahora el panorama es otro.

El punto más bajo está a 2.098 metros sobre el nivel del mar (msnm) y el punto más alto es a 2.153 m.

Al mediodía del jueves 23 de enero, la altitud era de 2.146,16 m sobre el nivel del mar, que, si bien refleja una recuperación respecto a la temporada de cortes, se ha mantenido en estos niveles récord en los últimos días, concretamente entre los 2.145 m sobre el nivel del mar. y 2.146 m snm, según informe de la Corporación Eléctrica del Ecuador (Celec).

Para restablecer Mazar, una de las medidas tomadas por las autoridades fue la operación esporádica, principalmente de la planta del mismo nombre, que, según Celec, genera electricidad desde hace unos 12 días en lo que va del mes.

El 14 de enero el viceministro Calero estuvo en la zona del embalse de Mazar. Allí dijo que “se ha trabajado diariamente e intensamente para restaurar los embalses y optimizar al máximo el funcionamiento de las distintas unidades generadoras del país, es decir, estamos intensificando la producción termoeléctrica para ahorrar el máximo tiempo posible”. de tiempo” ese día la operación de Mazar, Paute y aguas abajo de las instalaciones (YO)



Source link

Artículo anteriorLa IA, la personalización y la interacción en las redes sociales son las principales tendencias en el marketing digital en 2025 | Entrenamiento | Negocio
Artículo siguienteEl cambio de cepsa a moeve: un cambio revolucionario